Hábitos digitales

El debate sobre las redes y la “digitalización” de la vida diaria no se detiene. Sigue la discusión sobre la necesidad o no de regularlas, de cuánto los algoritmos impactan en el pensamiento de las personas. En la Argentina, un estudio sobre consumos digitales, revela que Meta (Facebook) todavía lleva la delantera. Con 62,4% es la red a la que se accede con más frecuencia; le sigue Instagram con 60,6%. TikTok registra una frecuencia de consumo del 13,4% y, claramente, es la más popular entre quienes tienen de 16 a 24 años (la emplean tres veces más que el resto).

Un dato curioso es que “boca en boca” es lo que más influye en la selección de prácticas y consumos digitales y de información: 28,7% elige por recomendación. Atrás, con 26,7%, queda la aparición de contenidos en alguna red social que le llame la atención y 26,1% detecta navegando por la web.

Los datos se desprenden de un relevamiento digital entre 1451 personas realizado por la Fundación Colsecor en todo el país que busca conocer más sobre los hábitos y tendencias del consumo digital en la Argentina como parte de los temas de interés de las cooperativas asociadas a la institución. En el diseño participaron los politólogos Mario Riorda y Griselda Ibaña, junto a Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información.

Las dos principales actividades que los consultados realizan en internet son usar mensajería instantánea y correo electrónico (98,6%) y acceder a redes sociales 95,5%. Tienen alta frecuencia también compartir, intercambiar o reenviar información (76,5%) y participar en grupos de chat para socializar o trabajar (76,1%).

Seis de cada diez afirmaron estar “preocupados” por el tiempo que la gente dedica a navegar en las redes sociales. Ante la pregunta ¿sentís que no estar en redes sociales puede afectarte en alguna de estas maneras?, el 36,7% consideró que no y 29,3% dijo que se sentiría menos informado. El 17,4% tendría menos conocimiento sobre novedades de amigos y familiares.

El 50,4% de los consultados indicaron que usan las redes sociales para informarse. El 38,2% lo hace para comentar, compartir, participar y/u opinar frente a contenidos; el 34,5%, para divertirse y 31,1%, para observar contenidos sin hacer comentarios. El “estar informado” es la opción elegida mayormente por quienes tienen entre 25 y 39 años y viven en ciudades de más de 100.000 habitantes. La segunda en el ranking es la preferida por gente de 60 años o más.

Consultados sobre si las redes sociales son “necesarias” para informarse cotidianamente sobre la realidad nacional e internacional, el 82,8% manifestó estar entre muy de acuerdo y algo de acuerdo.

La encuesta también indagó sobre los hábitos diarios en internet: 90,8% indicó que el acceso a las redes es la práctica que efectúan con más frecuencia. En segundo lugar, con 78,3%, quedó el acceso a sitios web en general, mientras que “escuchar música” logró el 71,1%. Los jóvenes manifestaron “de manera unánime” que optan por las redes, mientras que los adultos utilizan más la web en general, al igual que quienes tienen estudios universitarios completos.

More Reading

Post navigation

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *