La desinformación ya forma parte del ecosistema digital argentino, y los usuarios de redes sociales cada vez están más familiarizados con este fenómeno. Según un estudio reciente realizado por Sherlock Communications, más de la mitad de los argentinos (51%) afirma haberse encontrado con noticias falsas en las distintas plataformas de Meta, mientras que un 32% reconoce haber interactuado con contenidos que posteriormente descubrió que eran falaces.
La investigación, que incluyó a 455 argentinos (235 mujeres y 220 hombres), surge en un contexto donde el debate sobre la verificación de datos cobra especial relevancia, tras el anuncio de Mark Zuckerberg de sustituir a las agencias especializadas en fact-checking por “Notas de la Comunidad” en Estados Unidos. Vale aclarar que ese cambio llegó a EE.UU. pero no a otros países.
Frente a la proliferación de fake news, los argentinos han desarrollado estrategias para identificar información engañosa. El 58% de los encuestados señala que investiga en internet para verificar la veracidad de los contenidos, mientras que un significativo 40% recurre a los medios de comunicación tradicionales como fuente confiable, subrayando la importancia que aún conserva el periodismo profesional en la era digital.
Sin embargo, la actitud de los usuarios ante la desinformación resulta permisiva: si bien muchos son capaces de detectar noticias falsas, solo el 20% interviene públicamente para corregirlas. La gran mayoría (49%) prefiere no interactuar con estos contenidos, permitiendo que la desinformación permanezca activa en las plataformas.
Ante el anuncio de Meta de sustituir el fact-checking tradicional por un sistema de verificación comunitaria en los Estados Unidos, un portavoz de la compañía explicó: “Construir un sistema de Notas de la Comunidad robusto tomará tiempo, y continuaremos mejorándolo a lo largo del año antes de expandirlo a otros países. No hay cambios en nuestro programa de verificación de datos independiente en otros países en este momento”.
Esta aclaración resulta relevante considerando que el 82% de los argentinos encuestados considera que debería ser un requisito legal para Meta “eliminar contenido, desactivar cuentas y cooperar con las autoridades policiales cuando crean que existe un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública”.