Ya está abierta la inscripción para la segunda edición del curso “Consumos problemáticos en entornos digitales”, una propuesta de formación destinada a fortalecer la respuesta frente a un fenómeno en crecimiento.
El curso está dirigido a profesionales, técnicos y enfermeros del sistema público de salud de la Ciudad, y se enmarca en las acciones de capacitación continua impulsadas por el Ministerio de Salud del GCBA.
Está orientado a equipos del primer y segundo nivel de atención, con el objetivo de brindar herramientas teóricas y prácticas para el abordaje de consumos problemáticos sin mediación de sustancias, como la ciberludopatía, las compras compulsivas online o el uso excesivo de dispositivos digitales.
Desde una perspectiva integral e interdisciplinaria y con una mirada biopsicosocial, se busca promover una mejor comprensión de estas problemáticas, su detección temprana y una mejora en la calidad de atención a las personas que asisten a los distintos efectores del sistema público.
Esta capacitación resulta fundamental para el trabajo cotidiano de los equipos de salud, en un contexto de incremento sostenido en las consultas vinculadas al uso problemático de tecnologías, incluso desde edades cada vez más tempranas. A su vez, se sustenta en la legislación vigente y en estándares internacionales que orientan la prevención, el tratamiento y la promoción de la salud mental en la era digital.
Información del curso:
“Consumos Problemáticos en Entornos Digitales – Segunda Edición”
Dirigido a: Profesionales, técnicos y enfermeros del Sistema Público de Salud del GCBA
Fechas: Del 12 de agosto al 2 de diciembre de 2025
Modalidad: Virtual
Día y horario: Martes de 17 a 20 h
Carga horaria: 54 horas
Costo: Actividad gratuita
Certificación: Diploma al finalizar
Curso gratuito
Inscribite acá 👉 Curso: Consumos Problemáticos en Entornos Digitales. 2da Edición (google.com)
Contenidos principales:
- Historia y evolución de los objetos de consumo con potencial adictivo
- Paradigmas de abordaje de los consumos problemáticos
- Marco legislativo en torno a consumos con y sin sustancias
- Neurobiología de las adicciones
- Impactos neurocognitivos de las adicciones conductuales
- Adicciones sin sustancias: tipos, clasificaciones internacionales y tratamientos disponibles
- Ludopatía y ciberludopatía: conceptos clave y comorbilidades
- Ciberbullying, grooming y sexting. Deep web
- Estadísticas y epidemiología de las adicciones conductuales
- Impacto de los dispositivos móviles en la educación y los vínculos familiares
- Abordaje integral e interdisciplinario
- Prevención de consumos problemáticos en niñas, niños y adolescentes
Equipo docente:
Directores:
- Lic. Guido Revale – Licenciado en Psicología (UBA). Especialista en Drogodependencias. Subgerente Operativo de Atención Integral de Adicciones a Drogas y Alcohol (Ministerio de Salud de la Ciudad).
- Dr. José Carlos Caprara – Médico (UBA). Especialista en Psiquiatría y Drogodependencias. Subgerencia Operativa de Atención Integral de Adicciones a Drogas y Alcohol (Ministerio de Salud de la Ciudad).
- Docentes: Geraldine Peronace, Christian Gauna, Diego Ruiz, Raúl Quiroga, Marcela Waissman, Carlos Herbon, María Elena Gómez, Matías Kornetz, Agustina Márquez, Ernestina Rosendo, Leandro Faur, Martín Saraceno, Alberto Trimboli, Saúl Chaio, Cecilia García, Bruno Buonsanti, Betsabé Leicah, Marina Mante, Andrea Douer, Alicia Donghi.