La decisión judicial que podría llevar a que Puerto Rico y todo Estados Unidos pierdan acceso a la red social TikTok a partir del próximo 19 de enero refleja una nueva realidad en la regulación de las redes sociales.
La popular red social TikTok, de origen chino, ha sido cuestionada por el gobierno de Estados Unidos debido a la posible injerencia del gobierno de China en sus operaciones.
Según Julizzette Colón-Bilbraut, abogada enfocada en redes sociales, esta situación plantea preocupaciones sobre el acceso a información confidencial de millones de estadounidenses por parte de esta potencia mundial.
La administración Biden ha prohibido el uso de TikTok, a menos que su empresa matriz, ByteDance, venda la red social a un propietario desvinculado del gobierno de China. El caso llegó a los tribunales federales, y la semana pasada el Tribunal de Apelaciones para el Distrito de Columbia respaldó la postura del gobierno estadounidense, fallando en contra de la empresa. ByteDance ha anunciado que su próximo paso en esta batalla legal será recurrir al Tribunal Supremo de Estados Unidos.
«El Tribunal Supremo ha protegido históricamente el derecho de los estadounidenses a la libertad de expresión, y esperamos que lo haga en esta importante cuestión constitucional. Lamentablemente, la prohibición de Tik Tok fue concebida e impulsada sobre la base de información inexacta, defectuosa e hipotética, lo que resulta en la censura absoluta del pueblo estadounidense. La prohibición de TikTok, a menos que se detenga, silenciará las voces de más de 170 millones de estadounidenses aquí en los EE.UU. y en todo el mundo el 19 de enero de 2025», expresó de forma escrita Tik Tok.
La licenciada Colón-Bilbraut entiende, contrario a lo que hace TikTok, que no es correcto levantar en este caso la bandera de la libertad de expresión.
«Yo no creo que se esté cerrando un espacio de expresión pública. Si voy a creerle a lo que dicen las agencias del estado, se está cerrando un riesgo de seguridad pública. La gente no se va a quedar sin oportunidad de la expresión pública. Esto no es una plaza pública, es una plaza privada», dijo Colón-Bilbraut.
El riesgo a la seguridad es que ya ha habido instancias de gobiernos extranjeros interviniendo en eventos como elecciones estadounidenses, como ocurrió con Rusia en 2016, y lo han hecho tratando de influenciar personas mediante cuentas falsas de redes sociales.
«Las autoridades de Estados Unidos están convencidas de que el gobierno de China tiene una puerta trasera, un «backdoor» con los datos de los ciudadanos de Estados Unidos, y ¿cuáles son esos datos? no son meramente tu nombre y tu número de teléfono. Es tu tiempo, el tipo de material que consumes, tus reacciones», agregó.
Colón-Bilbraut señaló que ha habido antecedentes donde esas plazas privadas de expresión han cerrado el acceso de sus espacios a la expresión de figuras sin inconveniente, como paso en algunas redes sociales con Donald Trump luego de su derrota en las elecciones de 2020 y la desinformación que provenía de él y su campaña.
Pero, agregó que aún es incierto que es lo que pasará con la empresa porque el Supremo puede optar por atender el asunto y paralizar la orden que prohibiría TikTok para el próximo 19 de enero. Recordó que el presidente Donald Trump juramenta un día después, el 20 de enero, y se ha expresado a favor de la permanencia de la red social. Recordó que los republicanos tendrán en 2025 control de la presidencia y de las dos cámaras legislativas, por lo que pudiera haber una nueva ley a favor de una empresa como esta red social.
La abogada manifestó que originalmente Trump se oponía a TikTok, pero cambió de parecer. Colón-Bilbraut entiende que esto puede deberse a la importancia de las redes sociales en la carrera del presidente electo.
Igualmente, los usuarios de redes sociales tienen otras numerosas opciones para consumir e intercambiar contenidos como el de Tik Tok, popular por sus videos, explicó Colón-Bilbraut.
Pero, independientemente de lo que pase con la ley vigente, Colón-Bilbraut dijo que ya TikTok se encuentra prohibida en otras instancias en Estados Unidos, como en algunos estados y como en muchas universidades, esto como parte de un pulseo cada vez mayor entre las redes sociales y diversas capas de la sociedad.
«Creo que todo esto se está dando por una cuestión de seguridad nacional, pero tenemos que entender que están pasando cosas en otros países. Australia acaba de prohibir las redes sociales para menores de cierta edad, aún no saben cómo hacerlo, pero los gobiernos están claros de que tiene que haber más regulación a las redes sociales», sostuvo la licenciada.
El tema de poner algún control en las redes es particularmente importante respecto a los menores de edad, indicó. «No te olvides que más de 40 secretarios de Justicia de Estados Unidos están demandando a Meta, la compañía dueña de Facebook, Instagram y WhatsApp por el acceso irrestricto de menores de edad… Esta es una etapa importante para las redes sociales», expresó Colón-Bilbraut
Igualmente, los usuarios de redes sociales tienen otras numerosas opciones para consumir e intercambiar contenidos como el de TikTok, popular por sus videos, explicó.
«Hay que ver hacia dónde va a migrar la gente», sostuvo Colón-Bilbraut.