El informe de Intersect PR se basa en una encuesta realizada a 1.800 participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El perfil de los argentinos es único: son menos impulsivos y prefieren las compras físicas sobre el comercio electrónico.
El reporte también analiza la evolución por país, del consumo en línea en otras cinco principales economías de la región que son, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, identifica tres tendencias clave que están moldeando, y seguirán moldeando, el consumo en línea en 2024 y 2025: Des-influencia, Consumo Experiencial y Magnetismo & Pluralismo de Plataformas.
La primera tendencia, Des-influencia, examina la disminución de la confianza en los grandes influencers. “Aunque esto ocurre de manera diferente en toda América Latina, encontramos que en 2024, sólo el 27.2% de los argentinos confiaban en una publicación patrocinada por un influencer, el nivel más bajo entre los países encuestados”, explica Gammardella.
La segunda, Consumo Experiencial, muestra cómo la línea entre experiencia y consumo se vuelve cada vez más difusa, ya que los latinoamericanos usan sus plataformas de redes sociales favoritas como herramientas integrales de navegación y compra. “Esto también se observa en Argentina, donde más de un tercio (34.1%) de los consumidores ha utilizado Instagram como una alternativa a Google”, agrega.
A nivel nacional, la revelación más destacada fue que muchos argentinos están en línea, pero no están interesados en seguir marcas por mera formalidad. Casi una cuarta parte (23.3%) de los argentinos estuvo de acuerdo con la afirmación “No sigo marcas en redes sociales”, el segundo porcentaje más alto entre los países encuestados.
“Para las marcas que buscan impactar en Argentina en 2025, puede ser necesario reconsiderar sus estrategias de comunicación”, comenta Gammardella. “Entre otros hallazgos, nuestro informe sugiere que encontrar voces más auténticas, como microinfluencers, contenido generado por usuarios (UGC) y embajadores de marca, quienes generen empatía con los consumidores, podría ser más exitoso que enfocarse únicamente en alcance y escala”.
El nuevo informe de Latam Intersect PR (LIPR), ‘2025: El futuro del consumo en redes sociales en América Latina’, cuyas revelaciones son fundamentales para el consumo en línea en América Latina durante 2024-2025.